España es famosa por sus fiestas patronales, populares o folklóricas que han pasado de simples celebraciones vecinales a fiestas multitudinarias, desde la Noche de San Juan en Cataluña, pasando por los encierros de San Fermín hasta la Tomatina de Buñol son conocidas internacionalmente. Miles de personas viajan desde todos los rincones imaginables para vivir esta experiencia junto con los locales.
Empezamos a preparar motores durante el mes de Junio y desde aquí sin parar podemos pasar todo el verano recorriendo España de norte a sur, disfrutando de sus fiestas más internacionales pero también podemos dedicarnos a explorar otras muchas que sin ser de las más famosas no dejan de sorprender y es que la oferta es realmente amplia.
Hemos seleccionado algunas de las celebraciones más interesantes para esta lista, en lo que llamamos nuestra "Ruta de las Fiestas".
Aunque se celebra en todo el Mediterráneo sin duda es un acierto escoger alguna de las fabulosas playas de la Costa Brava para vivir una de las noche más mágicas del año.
San Juan es la noche de los cambios, una noche para purificarnos a través del fuego y regenerarnos a través del agua. Es común ver a la gente saltar sobre las hogueras para según la leyenda purificar el cuerpo y el alma y a medianoche correr hacia el mar para lavar los malos espíritus en un acto de desprendimiento y renovación.
Las playas se llenan de cientos de hogueras que iluminan la noche y en torno a su fuego se reúnen amigos para pasar un buen rato beber vino, preparar comida en la hoguera y escuchar música, así que asegúrate de venir preparado traer bebida, algo de comer, una chaqueta para abrigarte, muchas ganas de divertirte y ganas de ver la salida del sol en la mañana del 24.
La fecha el 23 de Junio
Durante la festividad de San Pedro en Haro se reúne una multitud de participantes vestidos de blanco y ataviados con su pañuelo rojo que suben a los Riscos de Bilibio armados con litros y litros de vinos en botas, botellas, pistolas de agua o cualquier otro recipiente; con el objetivo de machar de vino al vecino lo más rápido y mejor que se pueda hasta agotarse y terminar la mañana con un buen almuerzo comiendo caracoles o chuletillas al sarmiento típicos de la zona.
La cita es el 29 de Junio
A cuarenta kilómetros de Santiago de Compostela en el pequeño poblado de Sabucedo se lleva a cabo la "Rapa da las Bestias" un festival con más de 400 años de tradición en honor a su patrón San Lorenzo.
Después de la misa de alborada cientos de personas se agrupa en el centro el pueblo para partir hacia el monte "A Baixa", van en busca de las manadas de caballos salvajes, alrededor de ellas forman un cordón humano para que no escapen y conducirlas hasta O Castelo en donde descansarán antes de que los aloitadores empiecen a recortarles las crines y las colas en el "Curro".
Concluida la parte más participativa de la fiesta llega la hora de descansar y contar las anécdotas vividas durante la "Baixa". Panderetas gaitas acordeones y grupos de danza animan la fiesta. Por la noche los grupos de música y orquesta procuran que todos pasen un buen rato.
Los aloitadores son los encargados de dominar a los caballos en una lucha cuerpo a cuerpo, trabajan en grupos de tres para asaltar al caballo y con el animal ya en el suelo cortan sus crines y sus colas con las tijeras. El final de la fiesta llega con la liberación de los caballos que regresarán al monte.
La cita es el primer fin de semana de Julio.
Los Bous a la Mar es una de las múltiples festividades que tienen lugar en la alegre Costa Blanca española. Es una fiesta muy peculiar que une las festividades en torno al culto de la Sagrada Sangre y lo profano, en ella se mezcla toros, procesiones, conciertos, desfiles de carrozas y comparsas.
El espectáculo de Bous a la Mar comienza con la entrada de los toros a la plaza yen donde los valientes asistentes procuran que el toro les siga y caiga al mar sin tocarle. Una vez que a caído el animal es reconducido hasta una rampa de salida.
La segunda semana de Julio
El Festival de San Fermín arranca el 06 de Julio a medio día con el Chupinazo. Todos los asistentes abarrotando la plaza del Ayuntamiento para recibir la bienvenida de las autoridades, cantar y vitorear el inicio de las fiestas mientras el característico atuendo blanco de estas fiestas se va cubriendo de vino. Se escuchan los fuegos pirotécnicos, arranca la fiesta!.
Por delante nos esperan ocho días de intensas emociones, las calles del casco antiguo por las que transcurrirán los encierros están preparadas para recibir a los mozos (corredores) y a los astados (toros) que serán las estrellas de la fiesta. La mejor forma de ver el encierro es desde los balcones pero si no dispones de uno podrás ver el encierro desde el segundo vallado y tendrás que ir temprano para asegurarte un buen sitio y sentarte en la parte alta.
Al final de la semana y cómo manda la tradición Pamplona despide a los sanfermines con velas encendidas y cantando al ritmo de la música el tradicional "Pobre de mí".
La fecha 06 - 14 Julio
Y es que en España nos encanta las guerras de comida y en particular la guerra del tomate que se ha convertido en nuestra fiesta más internacional logrando reunir cada año a miles de turistas que viajan hasta Buñol desde todos los rincones del mundo.
La Tomatina nació de una batalla espontanea entre vecinos cuando una pelea acabó en tomatazo limpio que continuó los años siguientes de forma voluntaria hasta popularizarse por allá por 1983 y desde entonces su fama ha ido creciendo.
Por suerte no hace falta traer nuestros propios tomates ya que el Ayuntamiento se encarga de descarga aproximadamente 140 toneladas de tomates por las calles de Buñol para que los visitantes solo se preocupe por divertirse.
Llegado el momento las fachadas se cubren, las calles se llenan de gente que espera ansiosa y arranca una hora de batalla campal.
La cita es el último miércoles de Agosto.